Situación
El
Observatori Puig d'Agulles se encuentra situado en la localidad
barcelonesa de Vallirana, tocando la Serralada de l'Ordal. Al
encontrarse a tan sólo 20 km de Barcelona, sufre en gran medida los
efectos de la contaminación lumínica que castiga nuestros cielos.
Además, está afectado por una considerable humedad marítima que
hace disminuir bastante el número de noches útiles.
El nombre del observatorio hace referencia a la cumbre más alta de dicha sierra, que con una altura de 653 msnm ofrece unas bonitas vistas de la comarca del Baix Llobregat, a la que pertenece Vallirana. Aquí se encuentra el primer radar meteorológico que se instaló en Catalunya. Cabe decir que el nombre también tiene que ver con mi otra afición, la montaña.
El observatorio se encuentra situado en el núcleo urbano de la población, en una terraza de un bloque de pisos. Debido a las características de la misma y a las circunstancias personales y económicas de quien suscribe, no es posible contar con la clásica cúpula de observatorio, así que el telescopio principal se encuentra acogido en una caseta de jardín adaptada a la situación.
¿Qué se observa?
La actividad principal es la observación con fines científicos, es decir, fotometría y espectroscopía, básicamente. El observatorio no cuenta con código MPC ya que la astrometría no figura (de momento) en la agenda de actividades. La astrofotografía ocupa un plano secundario, más con fines lúdicos que no otra cosa, ya que el emplazamiento no es adecuado ni para astrofoto (si no usamos banda estrecha) ni para planetaria.
Se realizan observaciones fotométricas para algunos programas específicos de la AAVSO y espectroscópicas para el foro ARAS Spectroscopy, o bien otros programas más privados que aquí no pueden exponerse. El seguimiento de estrellas variables eruptivas o cataclísmicas, y de exoplanetas se encuentran entre las actividades más destacadas.
Telescopios
El telescopio principal es un reflector Ritchey-Chrétien de 14" f/8 (35 cm) de la marca taiwanesa GSO, montado sobre una montura Skywatcher EQ8 y controlada por EQMod. En paralelo hay un pequeño refractor acromático 80/400 con una cámara ASI 120MM que hace funciones de apuntado y autoguía. De hecho, este telescopio tiene dos posibilidades de autoguiado: a través del mencionado tubo refractor o bien con OAG (y en el caso de la ST-8, el doble chip de autoguiado...¡si hay estrella-guía!).
El enfocador es un TS monoraíl motorizado de 3", bastante mejor que el que lleva de serie y que tiene demasiado backlash en el enfoque suave, lo que es intolerable para trabajar fino. No llega al nivel de los legendarios Feathertouch pero su precisión y calidad son suficientes para este tubo y CCD's de tamaño medio como la ST-8.
Aunque el tubo trabaja a f/8, lo habitual en sesiones de CCD es reducir la focal a f/5.4 con un reductor Astrophysics CCDT67 que funciona muy bien con este tubo. Incluso con ese reductor, la focal resultante es de 1900 aproximadamente. Para una CCD como la ST-8 el campo no es grande (unos 22') pero suficiente para la mayoría de aplicaciones.
Para espectroscopía la focal f/8 es suficiente para trabajar con los espectrógrafos convencionales aunque no sea la focal ideal.
La montura Skywatcher EQ8 que soporta este tubo cumple de manera digna con lo que se puede esperar de una montura china. Bien equilibrada, con autoguiado y buen seeing tiene un error de seguimiento de +/-1", suficiente para obtener buenas imágenes científicas a una focal de 1900. En astrofotografía también cumple dignamente aunque puede resultar un tanto justa a los ojos de los astrofotógrafos más exigentes. No está exenta de fallos (tiene bastante backlash en el eje de declinación) pero cuesta sólo una cuarta parte que la 10Micron GM 2000, que carga el mismo peso.
Tanto el telescopio como las cámaras se controlan con un ordenador situado al pie de la columna que hace todas las funciones de adquisición y autoguiado. No obstante, el control del telescopio puede hacerse de manera remota desde otro ordenador instalado en una sala contigua.
El refugio que cobija este telescopio es una sencilla caseta de madera comprada en una conocida superficie comercial, cuyo techo se abre manualmente a dos aguas. Al medir solo 1,70 cm de lado, el espacio que deja el telescopio es tan exiguo que resulta un tanto difícil moverse por la caseta. De hecho, el telescopio puede moverse sin tocar las paredes de la caseta pero se encuentra literalmente en el límite. Esta caseta es ideal para un newtoniano de 8" o un SC de 12" como mucho. Por eso en el futuro está previsto adquirir una caseta mayor que albergue este telescopio, y dejar esta caseta para el segundo instrumento...
... que es un reflector Newton de 8" f/4.7 sobre una montura Skywatcher AZ-EQ6, también controlada por EQ-Mod. Esta montura sustituye a la antigua EQ6 tuneada que soportaba un newtoniano de 12". De momento este instrumento no dispone de emplazamiento fijo pero es un instrumento magnífico, con óptica de vidrio Pyrex tallada por Víctor Larrosa y garantizada a un mínimo de 1/8 de lambda. Este instrumento ha demostrado una gran calidad y versatilidad, además de ser transportable y apto para prácticamente todas las aplicaciones imaginables.
Otros instrumentos comprenden un pequeño ED 66/400 William-Optics para trabajos de campo amplio, montado sobre una Skywatcher HEQ5.
En cuanto a cámaras, contamos con una ST-8XME (KAF 1603ME) dotada de rueda protafiltros y filtros Johnson-Cousins B, V, Rc e Ic, y una Atik 314L+ con rueda portafiltros también, y diversos filtros fotográficos de banda ancha y estrecha.
Una de las tareas más importantes del observatorio es la espectroscopía. Para ello disponemos de un espectrógrafo de rendija Baader DADOS, con redes de 200 l/mm y 1200 l/mm que rinden resoluciones de 800 y 5000, respectivamente. Con este instrumento se realizan observaciones sobre todo de variables cataclísmicas, una actividad muy interesante que muy pocos observadores hacen.
El nombre del observatorio hace referencia a la cumbre más alta de dicha sierra, que con una altura de 653 msnm ofrece unas bonitas vistas de la comarca del Baix Llobregat, a la que pertenece Vallirana. Aquí se encuentra el primer radar meteorológico que se instaló en Catalunya. Cabe decir que el nombre también tiene que ver con mi otra afición, la montaña.
El observatorio se encuentra situado en el núcleo urbano de la población, en una terraza de un bloque de pisos. Debido a las características de la misma y a las circunstancias personales y económicas de quien suscribe, no es posible contar con la clásica cúpula de observatorio, así que el telescopio principal se encuentra acogido en una caseta de jardín adaptada a la situación.
¿Qué se observa?
La actividad principal es la observación con fines científicos, es decir, fotometría y espectroscopía, básicamente. El observatorio no cuenta con código MPC ya que la astrometría no figura (de momento) en la agenda de actividades. La astrofotografía ocupa un plano secundario, más con fines lúdicos que no otra cosa, ya que el emplazamiento no es adecuado ni para astrofoto (si no usamos banda estrecha) ni para planetaria.
Se realizan observaciones fotométricas para algunos programas específicos de la AAVSO y espectroscópicas para el foro ARAS Spectroscopy, o bien otros programas más privados que aquí no pueden exponerse. El seguimiento de estrellas variables eruptivas o cataclísmicas, y de exoplanetas se encuentran entre las actividades más destacadas.
Telescopios
El telescopio principal es un reflector Ritchey-Chrétien de 14" f/8 (35 cm) de la marca taiwanesa GSO, montado sobre una montura Skywatcher EQ8 y controlada por EQMod. En paralelo hay un pequeño refractor acromático 80/400 con una cámara ASI 120MM que hace funciones de apuntado y autoguía. De hecho, este telescopio tiene dos posibilidades de autoguiado: a través del mencionado tubo refractor o bien con OAG (y en el caso de la ST-8, el doble chip de autoguiado...¡si hay estrella-guía!).
El enfocador es un TS monoraíl motorizado de 3", bastante mejor que el que lleva de serie y que tiene demasiado backlash en el enfoque suave, lo que es intolerable para trabajar fino. No llega al nivel de los legendarios Feathertouch pero su precisión y calidad son suficientes para este tubo y CCD's de tamaño medio como la ST-8.
Para espectroscopía la focal f/8 es suficiente para trabajar con los espectrógrafos convencionales aunque no sea la focal ideal.
La montura Skywatcher EQ8 que soporta este tubo cumple de manera digna con lo que se puede esperar de una montura china. Bien equilibrada, con autoguiado y buen seeing tiene un error de seguimiento de +/-1", suficiente para obtener buenas imágenes científicas a una focal de 1900. En astrofotografía también cumple dignamente aunque puede resultar un tanto justa a los ojos de los astrofotógrafos más exigentes. No está exenta de fallos (tiene bastante backlash en el eje de declinación) pero cuesta sólo una cuarta parte que la 10Micron GM 2000, que carga el mismo peso.
Tanto el telescopio como las cámaras se controlan con un ordenador situado al pie de la columna que hace todas las funciones de adquisición y autoguiado. No obstante, el control del telescopio puede hacerse de manera remota desde otro ordenador instalado en una sala contigua.
El refugio que cobija este telescopio es una sencilla caseta de madera comprada en una conocida superficie comercial, cuyo techo se abre manualmente a dos aguas. Al medir solo 1,70 cm de lado, el espacio que deja el telescopio es tan exiguo que resulta un tanto difícil moverse por la caseta. De hecho, el telescopio puede moverse sin tocar las paredes de la caseta pero se encuentra literalmente en el límite. Esta caseta es ideal para un newtoniano de 8" o un SC de 12" como mucho. Por eso en el futuro está previsto adquirir una caseta mayor que albergue este telescopio, y dejar esta caseta para el segundo instrumento...
... que es un reflector Newton de 8" f/4.7 sobre una montura Skywatcher AZ-EQ6, también controlada por EQ-Mod. Esta montura sustituye a la antigua EQ6 tuneada que soportaba un newtoniano de 12". De momento este instrumento no dispone de emplazamiento fijo pero es un instrumento magnífico, con óptica de vidrio Pyrex tallada por Víctor Larrosa y garantizada a un mínimo de 1/8 de lambda. Este instrumento ha demostrado una gran calidad y versatilidad, además de ser transportable y apto para prácticamente todas las aplicaciones imaginables.
Otros instrumentos comprenden un pequeño ED 66/400 William-Optics para trabajos de campo amplio, montado sobre una Skywatcher HEQ5.
Una de las tareas más importantes del observatorio es la espectroscopía. Para ello disponemos de un espectrógrafo de rendija Baader DADOS, con redes de 200 l/mm y 1200 l/mm que rinden resoluciones de 800 y 5000, respectivamente. Con este instrumento se realizan observaciones sobre todo de variables cataclísmicas, una actividad muy interesante que muy pocos observadores hacen.
Telescopios del pasado


Finalmente, cuenta con lo que ya es una pieza de museo: un Vixen New Polaris 125 f/5.8 que fue con el que entré, allá por 1983, en el mundo de la Astronomía, y con el que he vivido un sinfín de batallitas dignas del abuelito Cebolleta. Ya está inservible (el aluminizado está totalmente oxidado), pero lo conservo como un recuerdo sentimental.
Por mis manos pasó hace muchos años un Dobson 200 f/6 con óptica de Josep Costas, uno de los grandes mitos de la astronomía amateur de este país. Ya no lo tengo, pero recuerdo que me brindó increíbles imágenes de Júpiter y potencia para observar estrellas variables de hasta 14m. Todavía recuerdo imágenes como la SEBD a Júpiter de 1993 o la GWS de Saturno en 1991.
Me encanta todo lo que tienes, felicidades, envidia sana...salud sa desde Canarias
ResponderEliminarHola Fran,soy Rafa del foro astrónomo, buen equipo tienes. Una lástima que cambiaras el newton 300 f/4 que es un tragaluz por un Meade classic. A mí personalmente nunca me han gustado los SC.
ResponderEliminarSí, Rafa, fue un error, pero no descarto recuperarlo. El RC funciona bastante bien y el Meade ya está corregido y promete en planetaria. El GSO ofrecía un campo de casi 40' y con la ST-8 forma una combinación ideal.
ResponderEliminar